Cooperativas y economía solidaria: una oportunidad poco explorada para inversión responsable
- Galindo & Asociados

- 7 jul
- 3 Min. de lectura
En un contexto donde la inversión responsable cobra cada vez más relevancia, las cooperativas en Honduras se presentan como una alternativa sólida con impacto social. En este artículo, el Lic. Héctor Enamorado profundiza en los mecanismos de financiamiento cooperativo y las razones por las que merece la pena considerarlas.
En un momento en que los inversionistas buscan alinear sus carteras con criterios de sostenibilidad y responsabilidad social, las cooperativas y la economía solidaria en Honduras destacan como un vehículo de inversión con impacto tangible. Lejos de ser un nicho marginal, este sector moviliza recursos locales, promueve la inclusión financiera y fomenta el desarrollo comunitario, todo ello bajo principios democráticos y de autogestión.
Según el Reporte de Inclusión Financiera 2021 de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), en Honduras operan 89 cooperativas de ahorro y crédito supervisadas por CONSUCOOP y 1 044 cooperativas de otros rubros (agrícola, trabajo, consumo, etc.)¹. Estas entidades atendieron a 85 558 deudores con préstamos por un total de L 3 466,4 millones, con una composición de género cercana a la paridad: 52,6 % de los créditos fueron otorgados a hombres y 47,4 % a mujeres¹. Además, la cartera neta de préstamos alcanzó L 33 018,5 millones, creciendo un 1,6 % interanual¹.
Más allá de los indicadores financieros, las cooperativas hondureñas desempeñan un papel crucial en la economía solidaria. Al canalizar ahorros locales —que representaron el 73,9 % del total de depósitos en 2021— hacia proyectos productivos y sociales, estas organizaciones impulsan la generación de empleo en zonas rurales y periurbanas donde la banca comercial tiene escasa penetración¹. En muchas comunidades, la única opción de crédito accesible y a tasas razonables proviene precisamente de estas cooperativas.
La inversión responsable en este marco puede adoptar diversas formas. Primero, a través de finanzas verdes, un área en expansión: estudios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras muestran que algunas cooperativas ya otorgan microcréditos destinados a proyectos de energía solar, manejo sostenible de cultivos y tratamiento de aguas². Segundo, mediante fondos de inversión de impacto que asignan capital a cooperativas con sólidos mecanismos de gobernanza y transparencia, por ejemplo, aquellas que publican auditorías externas y mantienen índices de morosidad controlados³.
No obstante, este atractivo viene acompañado de retos regulatorios y de gestión. La Ley de Cooperativas (Decreto 65-87) y sus reglamentos han sentado las bases de la supervisión, pero académicos de la Universidad Tecnológica de Honduras advierten la necesidad de fortalecer los mecanismos de evaluación de riesgo y de capacitación en gestión financiera⁴. Asimismo, promover la transparencia mediante informes periódicos, asambleas abiertas y certificaciones de buenas prácticas es clave para atraer a inversionistas institucionales, quienes suelen exigir estándares equivalentes a los de la banca tradicional.
Para quienes buscan diversificar con un componente social y ambiental, las cooperativas en Honduras ofrecen un doble dividendo: rendimiento financiero estable y mejora de las condiciones de vida de miles de familias. Respaldado por estadísticas oficiales más de L 30,000 millones en cartera crediticia, casi 2 % de crecimiento anual y una presencia consolidada en todo el país, este sector representa una oportunidad poco explorada, pero con un importante potencial de escalamiento.
Si requiere más información, puede contactarnos
Para más información sobre cómo esta novedad puede afectar a tu operación o inversión en Honduras, puede comunicarse con el equipo Galindo & Asociados a través del correo electrónico: info@galindoyasociados.com

Hector Enamorado
Socio de Consultoría
Aviso Legal: La información contenida en este blog de noticias se proporciona únicamente con fines informativos, y no debe interpretarse como asesoría legal sobre ninguno de los temas expuestos. No podemos garantizar o prever que las interpretaciones contenidas en este blog de noticias puedan o no ser aceptadas por las autoridades pertinentes. No debe actuar o abstenerse de actuar sobre la base de ningún contenido incluido en este blog de noticias sin buscar asesoría legal o profesional. El contenido de este blog de noticias es información general y puede que no se refiera a su situación particular. Se declina toda responsabilidad por las acciones que tome o deje de tomar en función de cualquier contenido en esta comunicación.










Comentarios